Resumen visual & guía práctica

Trastornos del movimiento

Clasificación clínica, claves diagnósticas rápidas y diferencias clave entre temblor, parkinsonismo, distonía, corea, ataxia, tics y mioclonías. Estructurado para consulta ágil en guardia o estudio.

Última revisión: Lectura: ~8 min CC BY-NC

Puntos clave

Cómo orientar el diagnóstico en 60 segundos

Fenomenología primero. ¿Es exceso (hipercinético) o defecto (hipocinético) del movimiento? Observa ritmo, patrón, distractibilidad, respuesta a alcohol, variabilidad y fatigabilidad.
⚠️
Banderas rojas. Inicio súbito, ataxia aguda, rigidez + fiebre (S. neuroléptico), corea con alteración de conciencia, distonía laríngea, mioclonías multifocales con crisis o deterioro subagudo.

Comparativa rápida

Diferencias fenomenológicas

Entidad Descripción breve Claves a la exploración Perlas
Temblor Oscilaciones rítmicas Reposo vs. acción; frecuencia 4–12 Hz Se atenúa con alcohol (TEM esencial)
Parkinsonismo Bradicinesia + rigidez ± temblor reposo Hipomimia, festinación, congelamiento Respuesta a levodopa sugiere EP idiopática
Distonía Posturas sostenidas o torsiones Gestos sensoriales (alivio), patrón específico Considerar toxina botulínica en focales
Corea Movimientos irregulares, fluyentes Vuelan de una zona a otra, suprimibles pobremente Pensar en fármacos, embarazo, Huntington
Ataxia Incoordinación motora Disdiadococinesia, dismetría, nistagmo Aguda → vascular, tóxica o inmune
Tics Movimientos/sonidos estereotipados Precedidos por urgencia; suprimibles Rebote post-supresión es típico
Mioclonías Sacudidas breves, tipo choque Focales/multifocales; estímulo-sensibles EEG y causa metabólica/medicamentosa

Temblor

Clasificación: reposo (parkinsoniano), postural/acción (esencial), cinético e intencional (cerebeloso). Evaluar frecuencia, amplitud, distribución y respuesta a carga/maniobras.

Tratamiento
Esencial
Propranolol, primidona; considerar toxina botulínica en cefálico y TCE si refractario.
Parkinsoniano
Levodopa, agonistas dopaminérgicos.
Cerebeloso
Rehabilitación; manejo etiológico.

Parkinsonismo

Distinguir EP idiopática de parkinsonismos atípicos (MSA, PSP, CBD) y secundarios (fármacos, vascular). Buscar bradicinesia nuclear y signos de alerta: caídas tempranas, disautonomía severa, parálisis supranuclear de la mirada, apraxia ideomotora.

🔎
Perla: «Respuesta clara y sostenida» a levodopa favorece EP; ausencia temprana sugiere atípico.

Distonía

Focal (cervical, blefaroespasmo), segmentaria o generalizada. Explorar gestos sensoriales (alivio), patrón horario y gatillos. Considerar Wilson, DYT-TOR1A en inicio juvenil.

Tratamiento

Toxina botulínica en focales; anticolinérgicos/benzodiacepinas; estimulación cerebral profunda en refractarias.

Corea

Movimientos impredecibles, fluyentes. Causas: fármacos (levodopa, anticonceptivos), Huntington, corea gravídica, autoinmunes.

Ataxia

Aguda vs. crónica. Cerebelosa, sensorial, vestibular. Evaluación dirigida con pruebas de coordinación y marcha.

Tics

Evaluar complejidad, coprolalia rara, comorbilidades (TOC/TDAH). Psicoeducación, TCC (CBIT), clonidina/guanfacina; antipsicóticos si graves.

Mioclonías

Sacudidas breves; corticales, subcorticales o espinales. Buscar precipitantes: estímulo, fármacos (opioides, ISRS), fallo renal/hepático.

Referencias

Inserta aquí tus fuentes clave (guías clínicas, revisiones recientes, capítulos de texto).

↑ Arriba