Neurología

Examen Neurológico: Parte 1

Algoritmo de aproximación

Ruta rápida en cuatro paradas

Utilice este algoritmo de cribado para organizar la entrevista y la exploración física durante los primeros minutos de contacto con la persona paciente.

  1. 1

    Delimite el motivo neurológico

    Precise síntoma principal, inicio y factores moduladores. Valide antecedentes vasculares, tóxicos o traumáticos.

  2. 2

    Determine nivel de conciencia

    Evalúe Glasgow, orientación y respuesta a órdenes simples. Identifique signos de encefalopatía metabólica.

  3. 3

    Explore nervios craneales prioritarios

    Inspeccione pares II, III, IV, VI y VII en busca de anisocoria, nistagmo o asimetría facial.

  4. 4

    Decida el siguiente paso

    Combine hallazgos con la cronología para decidir si se requiere neuroimagen urgente, laboratorio o vigilancia estrecha.

Checklist verbal de 60 segundos

Use estos disparadores verbales para no omitir pasos clave mientras mantiene el contacto visual con la persona paciente.

Triada de presentación aguda

Pregunte por debut súbito, cefalea intensa y déficit focal. Si dos respuestas son afirmativas, priorice protocolo de código cerebro.

Estado mental

Evalúe orientación, memoria inmediata y comprensión de órdenes de dos pasos. Documente alteraciones con lenguaje descriptivo, no solo con cifras.

Pares craneales

Pida seguimiento de objeto, observe simetría facial en reposo y movimiento, y verifique articulación de palabras complejas.

Puntos clave

Organización funcional, estado mental y pares craneales I-VI.

Esta síntesis condensa los elementos imprescindibles para ubicar una lesión y comunicar hallazgos siguiendo las recomendaciones de UpToDate y guías docentes actuales.

Resumen de la semana

  • Relaciona dominios cognitivos con vías neuroanatómicas.
  • Integra AV, campos, pupilas y fondo de ojo para localizar lesiones pre y postquiasmáticas.
  • Practica checklist secuencial en voluntario o simulador con retroalimentación inmediata.

Próximos pasos

Registrar hallazgos con terminología precisa, preparar casos para discusión y avanzar a Parte 2 (motor y cerebelo).

Organización funcional del SN

Utilice el siguiente esquema para ubicar rápidamente la posible localización anatómica antes de profundizar en exploraciones específicas.

SNC Corteza Tronco Cerebelo Médula SNP Nervios craneales Pares espinales Ganglios

Recuerde que el SNC incluye estructuras supratentoriales e infratentoriales; el SNP integra nervios craneales, plexos y nervios periféricos. Relacionar síntomas con estos bloques acelera la localización.

Estado mental: secuencia recomendada

Componentes clave (UpToDate)

  • Nivel de conciencia y alerta.
  • Atención y concentración.
  • Lenguaje (fluidez, comprensión, repetición, nominación).
  • Memoria inmediata, reciente y remota.
  • Funciones ejecutivas y visuoespaciales básicas.

Importancia del orden

Verifique primero alerta y atención antes de juzgar memoria o lenguaje; un déficit atencional puede simular amnesia o afasia.

Evaluación práctica sugerida

  • Orientación TPP (tiempo, persona, lugar).
  • Atención: dígitos directos/inversos, meses al revés.
  • Memoria: registro y recuerdo de tres palabras.
  • Lenguaje: nominación de objetos, repetición de frase, comprensión de comando complejo.
  • Comando motor de varios pasos para integración.

Terminología clave

Confusión
Alteración fluctuante de atención y orientación.
Delirio
Síndrome agudo con alteración de conciencia, atención y percepción.
Demencia
Declive crónico progresivo de múltiples dominios cognitivos.

Introducción a pares craneales

Realice una inspección general antes de pruebas específicas, compare siempre ambos lados y documente hallazgos positivos y negativos relevantes.

  • NC I: evaluar solo si hay queja de olfato, trauma o enfermedad neurodegenerativa; usar esencias no irritantes.
  • NC II: medir agudeza visual con Snellen/Rosenbaum y campos por confrontación en cuatro cuadrantes.
  • NC III, IV, VI: seguir patrón en H, observar ptosis, preguntar por diplopía y fatiga.
  • NC V: sensibilidad comparativa en V1-V3, motor masetero y reflejo corneal (aferente V, eferente VII).

NC I: protocolo práctico

  • Explique el procedimiento, ocluya una narina y presente la esencia con ojos cerrados.
  • Evite sustancias irritantes; documente percepción vs. identificación.
  • Anosmia unilateral sugiere lesión del bulbo o fractura de base; bilateral, causas metabólicas o neurodegenerativas.

NC II: agudeza y campos

Agudeza visual

Use Snellen (6 m) o Rosenbaum (35 cm); registre como 20/X o 6/X. Permita corrección óptica habitual.

Campos visuales por confrontación

Evalúe cada ojo cubriendo el contralateral; compare detección de dedos/movimiento en cuatro cuadrantes.

Superior Inferior Nasal Temporal Fijación

Defectos homónimos indican lesión retroquiasmática; hemianopsia bitemporal sugiere lesión quiasmática.

NC II: fondo y pupilas

Fondo de ojo (normal)

Papila nítida

Observar bordes papilares, vasos (calibre, cruces), mácula y presencia de hemorragias o exudados. Papiledema: borramiento del borde, vasos engrosados, elevación.

Reflejos pupilares y DPA

Evalúe reflejo directo y consensual en ambiente tenue. Si sospecha defecto pupilar aferente (DPA), utilice el Swinging Flashlight Test.

Iluminado Contralateral Mantener constricción

Dilatarse al iluminar sugiere DPA y lesión prequiasmática (retina o nervio óptico).

Documente anisocoria (>1 mm) en luz y oscuridad, y correlacione con ptosis/diplopía.

NC III, IV, VI: músculos e inspección

Relacione movimientos con la inervación para interpretar limitaciones.

Recto superior (III) Recto inferior (III) Recto medial (III) Recto lateral (VI) Oblicuo inferior (III) Oblicuo superior (IV)

Ptosis + midriasis sugieren compromiso del III; incapacidad para abducir indica lesión del VI; diplopía vertical que mejora con inclinación contralateral sugiere compromiso del IV.

  • Inspeccione ptosis, anisocoria, posición en reposo.
  • Realice seguimiento en H lento, pida reportar diplopía.
  • Observe nistagmo en mirada extrema y pruebe convergencia.

Diferencie parálisis (incapacidad completa) de paresia (limitación parcial) para documentar gravedad.

NC V: territorio y evaluación

V1 V2 V3

Evite el ángulo mandibular (C2-C3). Compare simultáneamente lados y registre alteraciones como hipoestesia o disestesia.

  • Sensibilidad: toque ligero y pin-prick si está indicado.
  • Motor: maseteros y temporales al apretar dientes; resistencia a apertura y lateralización.
  • Reflejo corneal: estimule lateral de la córnea; respuesta aferente V1, eferente VII.
Localización básica: DPA → lesión prequiasmática; ptosis + pupila dilatada → III; hipoestesia facial + déficit motor → lesión del tronco o ápex petroso.

Componentes esenciales

Lo que debe documentar en la historia clínica

Registre datos objetivos y comparables que respalden el análisis. Utilice escalas cuando sean pertinentes, pero no omita la descripción fenomenológica.

Entrevista neurológica breve

  • Motivo de consulta traducido a términos neurológicos.
  • Historia cronológica con énfasis en factores precipitantes.
  • Síntomas acompañantes: fiebre, cefalea, alteraciones visuales, convulsiones.

Estado mental y lenguaje

  • Escala de Glasgow y evaluación de atención (dígitos directos).
  • Orientación a persona, lugar, tiempo y situación.
  • Lenguaje: fluidez, comprensión, repetición y nominación.

Nervios craneales prioritarios

  • Campos visuales por confrontación y agudeza aproximada.
  • Reflejos pupilares directos y consensuales.
  • Movimientos oculares en "H" y desviaciones forzadas.

Integridad facial y bulbar

  • Simetría facial en reposo, sonrisa y elevación de cejas.
  • Reflejo corneal y sensibilidad trigeminal si hay dolor facial.
  • Evaluación de articulación, elevación del paladar y reflejo nauseoso.

Plantilla de notas SBAR

Utilice la estructura Situation-Background-Assessment-Recommendation para comunicar hallazgos a neurología o medicina interna.

S:

Paciente de 67 años con hemiparesia derecha súbita hace 40 minutos.

B:

Hipertensión arterial, fibrilación auricular sin anticoagulación.

A:

Glasgow 15, desviación ocular izquierda, paresia facial central derecha.

R:

Activar código ictus, solicitar TAC de cráneo urgente y perfil de coagulación.

Ejercicio guiado de 5 minutos

Practique con un compañero o en simulación clínica siguiendo la secuencia propuesta. Use un cronómetro y compare resultados.

  • 1 minuto para motivo de consulta y antecedentes clave.
  • 1 minuto para estado mental, atención y orientación.
  • 2 minutos para pares craneales (II-VII) y lenguaje.
  • 1 minuto para síntesis diagnóstica y plan.

Nervios craneales

Mapa interactivo de funciones y pruebas rápidas.

Desplácese por cada marcador numerado para revisar qué evalúa cada par craneal y cómo comprobarlo junto a la persona paciente. En pantallas táctiles, los recuadros se muestran automáticamente para facilitar su consulta.

  • Priorice los pares vinculados al motivo de consulta (visión, disartria, disfonía) y documente la lateralidad.
  • Combine pruebas motoras y sensitivas cuando el hallazgo pueda localizar lesión nuclear vs. periférica.
  • Integre los hallazgos con el estado mental y la marcha para definir siguientes estudios.

I. Olfatorio

Función: Olfacción bilateral.

Prueba: Identificar olores familiares (café, jabón) ocluyendo una fosa cada vez.

II. Óptico

Función: Agudeza y campos visuales.

Prueba: Campos por confrontación y lectura de caracteres impresos o tarjeta de Snellen.

III. Oculomotor

Función: Elevación palpebral, movimientos verticales y mediales, reflejo fotomotor.

Prueba: Evaluar tamaño y reactividad pupilar y seguimiento vertical en "H".

IV. Troclear

Función: Depresión ocular en aducción (oblicuo superior).

Prueba: Pida mirada hacia abajo y adentro buscando diplopía o limitación.

V. Trigémino

Función: Sensibilidad facial y musculatura masticatoria.

Prueba: Tocar con algodón en V1-V3 y valorar fuerza del masetero mientras muerde.

VI. Abducens

Función: Abducción ocular (recto lateral).

Prueba: Seguimiento horizontal verificando abducción completa y ausencia de diplopía.

VII. Facial

Función: Mímica facial, gusto 2/3 anteriores y lagrimación.

Prueba: Solicite sonrisa, elevación de cejas y cierre ocular contra resistencia.

VIII. Vestibulococlear

Función: Audición y equilibrio.

Prueba: Prueba de susurro y maniobras de Rinne/Weber si se sospecha hipoacusia.

IX. Glosofaríngeo

Función: Sensibilidad faríngea y reflejo nauseoso.

Prueba: Tocar pared faríngea lateral y valorar gusto posterior si es pertinente.

X. Vago

Función: Elevación del paladar, voz y control laríngeo.

Prueba: Pida decir "ah" y observe elevación simétrica del paladar y timbre vocal.

XI. Accesorio

Función: Fuerza de esternocleidomastoideo y trapecio.

Prueba: Elevar hombros y rotar cabeza contra resistencia del examinador.

XII. Hipogloso

Función: Movilidad lingual intrínseca y extrínseca.

Prueba: Pedir protruir la lengua, observar desviación o fasciculaciones.

Guía práctica

Checklist para demostración guiada y práctica independiente

Utilice esta tabla para estructurar la enseñanza en vivo y asegurar que cada estudiante practique los pasos esenciales del estado mental y los pares craneales I-VI.

Consejos docentes

Asigne roles (examinador, paciente, observador), cronometre cada bloque y rote hasta completar la secuencia completa.

Documente hallazgos en tiempo real en una ficha compartida para reforzar comunicación clínica.

Componente Paso específico Hallazgo normal esperado Notas / Observaciones
Estado mental 1. Nivel de conciencia Alerta, responde coherentemente. Observar durante toda la interacción.
Estado mental 2. Orientación (Tiempo, Persona, Lugar) Responde correctamente a las 3 esferas. Preguntar fecha, nombre y ubicación actual.
Estado mental 3. Atención (series / deletreo) Completa serie 100-7 o deletrea "MUNDO" al revés sin errores significativos. Valorar esfuerzo, distracciones y autocorrecciones.
Estado mental 4. Memoria inmediata Repite 3 palabras inmediatamente. Utilizar palabras no relacionadas (ej. casa, lago, perro).
Estado mental 5. Memoria reciente Recuerda las 3 palabras tras 3-5 minutos. Preguntar al finalizar otras pruebas.
Estado mental 6. Lenguaje (comprensión) Sigue un comando complejo de 2-3 pasos. Ejemplo: "Tome este papel, dóblelo y colóquelo en el suelo".
NC I (Olfatorio) 1. Evaluar cada fosa con esencia no irritante Detecta/identifica olor bilateralmente. Usar café o menta; evitar alcohol.
NC II (Óptico) 1. Agudeza visual (ojo por ojo) Lee línea acorde a edad/corrección (20/20 aprox.). Registrar con corrección habitual.
NC II (Óptico) 2. Campos visuales por confrontación Detecta estímulos en cuatro cuadrantes. Paciente fija la mirada en la nariz del examinador.
NC II (Óptico) 3. Reflejo fotomotor directo y consensual Constricción rápida y simétrica. Ambiente tenue; registrar anisocoria.
NC II (Óptico) 4. Swinging flashlight test Mantiene constricción al alternar luz. Identificar defecto pupilar aferente.
NC II (Óptico) 5. Fondo de ojo Papila nítida, vasos normales, mácula conservada. Simular si no hay oftalmoscopio real.
NC III, IV, VI 1. Inspección de párpados y posición Sin ptosis, ojos alineados. Documentar anisocoria o desviación.
NC III, IV, VI 2. Seguimiento en H Movimientos completos sin diplopía. Preguntar síntomas en cada dirección.
NC III, IV, VI 3. Convergencia Convergencia simétrica. Objeto a 5-7 cm de la nariz.
NC V (Trigémino) 1. Sensibilidad táctil V1-V3 bilateral Percibe igual ambos lados. Usar algodón o dedo; comparar simultáneo.
NC V (Trigémino) 2. Motor: maseteros/temporales Contracción fuerte y simétrica. Palpar durante apertura/cierre.
NC V (Trigémino) 3. Reflejo corneal Parpadeo bilateral. Estímulo lateral con algodón fino.

Evaluación formativa

Rúbrica simplificada para pares craneales I-VI

Utilice la siguiente rúbrica para asignar retroalimentación cuantitativa durante la práctica supervisada. Puntúe cada criterio de 1 (necesita mejorar) a 3 (excelente).

Criterio Excelente (3 pts) Bueno (2 pts) Necesita mejorar (1 pt) Puntaje
Secuencia y sistemática Sigue orden lógico y completo para cada par craneal. Orden mayormente lógico; omite paso menor. Desorganizado; omite pasos importantes. /3
Técnica NC II Realiza AV, campos, pupilas y DPA correctamente. Mayoría correcta con errores menores. Errores significativos (no cubre ojo, mala iluminación). /3
Técnica NC III, IV, VI Inspección + movimientos suaves completos, indaga diplopía. Evalúa movimientos pero puede ser rápido/incompleto. Movimientos bruscos; no evalúa todas direcciones. /3
Técnica NC V Evalúa sensibilidad comparativa y motor en detalle. Evalúa sensibilidad y motor con leve falta de detalle. Omite ramas o no compara lados. /3
Comunicación con paciente Instrucciones claras, lenguaje profesional y empático. Instrucciones adecuadas pero mejorables. Instrucciones confusas o trato inadecuado. /3
Total /15

Materiales para el estudiante

Guía de estudio Semana 1: Introducción a la Neurología

Distribuya este esquema como e-book o documento editable para que la cohorte prepare y repase la evaluación de estado mental y pares craneales I-VI.

Introducción

Bienvenida a la asignatura, relevancia del razonamiento clínico y objetivos de aprendizaje semanales alineados con el plan de clase.

  • Historia clínica neurológica: cronología, síntomas positivos/negativos.
  • Importancia del examen de tamizaje completo.

Conceptos clave

Incluya diagramas simples de SNC/SNP, localización anatómica y relación síntoma-vía.

  • Dominio por dominio del estado mental (alerta, atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas).
  • Pasos prácticos para orientación, series, recuerdo y comandos.
  • Importancia del orden y documentación descriptiva.

Pares craneales I-VI

  • Tabla con número, nombre, función principal y maniobra de exploración.
  • NC I: técnica y situaciones clínicas relevantes.
  • NC II: agudeza visual (interpretación 20/X), campos, hemianopsias, fondo y papiledema.
  • NC III-IV-VI: músculos inervados, patrón en H, hallazgos de paresia/parálisis.
  • NC V: mapa sensitivo, pruebas motoras y reflejo corneal.

Consejos prácticos basados en UpToDate: comparación bilateral, instrucciones claras, sistematización.

Hoja de ruta sugerida

  1. Revisar objetivos y conceptos antes de la sesión presencial.
  2. Practicar preguntas de autoevaluación sobre localización anatómica.
  3. Utilizar la checklist para práctica guiada y registrar dudas.
  4. Preparar un caso breve para discusión en grupo utilizando plantilla SBAR.

Perlas clínicas y errores frecuentes

Lo que diferencia a una exploración experta

Perlas de alto impacto

  • Observe la marcha desde que la persona entra al consultorio: puede detectar hemiparesia o ataxia leve.
  • Describa tono, fuerza y reflejos con calificadores (normal, leve, moderado) para facilitar reevaluaciones.
  • Utilice estímulos visuales y auditivos para diferenciar afasia de disartria.

Errores recurrentes

  • Omite evaluar pares craneales en pacientes con cefalea o mareo porque "parecen bien".
  • No documenta lateralidad ni severidad del déficit, dificultando la comunicación interdisciplinaria.
  • Realiza la prueba de confrontación sin cubrir un ojo, lo que invalida la medición de campos visuales.

Lista de verificación descargable

Replique esta checklist en su cuaderno clínico o digitalice en su EMR.

  • Estado general y signos vitales documentados.
  • Glasgow + orientación descrita.
  • Pares craneales II-VII registrados con lateralidad.
  • Hipótesis diagnóstica inicial y plan inmediato.

Recursos accionables

Continúe con la Parte 2 y la práctica avanzada

Refuerce lo aprendido con herramientas digitales y simulaciones. Utilice la hoja de ruta sugerida para integrar la exploración motora, sensitiva y cerebelosa.

Siguiente módulo

Examen Neurológico - Parte 2

Próximamente disponible. Regístrese para recibir la notificación de lanzamiento.

Demostración guiada: Estado mental y NC I-II

Organice una sesión con voluntario o simulador donde la persona facilitadora narre cada paso y comente hallazgos normales mientras ejecuta las maniobras.

Secuencia sugerida

  1. Orientación TPP: persona, lugar y tiempo con preguntas abiertas.
  2. Atención: series de 7 descendentes y deletreo inverso de una palabra corta.
  3. Memoria: registro y recuerdo diferido de tres palabras neutrales.
  4. Comando complejo: cumplir un orden en tres pasos con cambio de plano.
  5. NC I: identificación bilateral de esencia aromática con fosas alternas.
  6. NC II: agudeza visual con tabla (o impresión), campos por confrontación y simulación de fondo de ojo.
  7. Reflejos pupilares directos, consensuales y evaluación de DPA con oscilación de linterna.

Narrativa docente

Describa en voz alta qué espera encontrar (lucidez, respuesta focalizada, pupilas 3 mm simétricas, campos completos) y qué hallazgos ameritarían escalamiento.

Materiales

  • Voluntario entrenado o maniquí de simulación.
  • Linterna clínica para reflejos pupilares.
  • Tabla de agudeza visual o equivalente impreso.
  • Esencia aromática segura para prueba olfatoria.

Demostración guiada: NC III, IV, VI y V

Dirija una práctica enfocada en músculos extraoculares y trigémino explicando qué buscar en cada fase para identificar limitaciones, diplopía, nistagmo o asimetrías faciales.

NC III, IV y VI

  • Inspección de ptosis, posición primaria de la mirada y alineación.
  • Seguimiento en seis direcciones y figura en "H" describiendo cada vector.
  • Búsqueda activa de nistagmo y prueba de convergencia cercana.

NC V

  • Sensibilidad comparativa con tacto ligero en frente, mejilla y mandíbula.
  • Reflejo corneal: explicar y demostrar si se cuenta con hisopo estéril.
  • Motor: apertura, cierre y lateralización mandibular contra resistencia.

Refuerzo pedagógico

Invite al grupo a verbalizar hallazgos normales (movimientos conjugados, sensibilidad íntegra, reflejo corneal presente) y a plantear qué lesiones justificarían cambios.

Materiales

  • Voluntario o simulador con movilidad ocular.
  • Linterna o luz puntual para seguimiento.
  • Objeto romo para señalar trayectorias.
  • Hisopo estéril opcional para reflejo corneal.

Microvideos recomendados

  • Exploración de pares craneales en 3 minutos.
  • Cómo describir el estado mental en la historia clínica.
  • Abordaje del paciente con diplopía aguda.

Lecturas clave

  • Bradley Neurology in Clinical Practice, capítulo 1.
  • Guías AAN para evaluación del paciente con mareo.
  • Manual ecuatoriano de emergencias neurológicas.

Simuladores y apps

  • App NIHSS Trainer para reforzar escala neurológica.
  • Simulador de pares craneales en realidad aumentada.
  • Checklist interactiva en Notion para guardias.