1 Fundamentos de probabilidad clínica
Toda estimación clínica comienza con la probabilidad de un evento: la presencia de una enfermedad, una respuesta terapéutica o la aparición de un desenlace adverso. Reconocer cómo se genera esa probabilidad es clave para no sobredimensionar ni subestimar la incertidumbre.
Frecuentista
Estima la probabilidad como la frecuencia relativa observada en grandes muestras. Ideal para describir poblaciones y construir pruebas diagnósticas estandarizadas.
Pregúntate
¿Qué tan seguido aparece este hallazgo cuando la enfermedad está presente?
Bayesiano
Actualiza una probabilidad previa con nueva información. Fundamental para decisiones individuales, donde el contexto clínico modifica la interpretación de la evidencia.
Pregúntate
¿Cómo cambia mi sospecha inicial tras obtener este resultado diagnóstico?
Laboratorio mental: prueba PCR para influenza
Situación clínica
Brote comunitario. Prevalencia estimada (probabilidad previa) de influenza A: 15%.
Desempeño de la prueba
- Sensibilidad: 92%
- Especificidad: 95%
Pregunta
¿Cuál es la probabilidad posterior de influenza si la prueba es positiva?
Aplicando Bayes con proporciones:
- De 1 000 pacientes, 150 tendrán influenza (15%).
- La prueba detectará 138 verdaderos positivos (92% de 150) y generará 43 falsos positivos (5% de 850).
- Probabilidad posterior = 138 / (138 + 43) = 76%.
Este valor predictivo positivo debe comunicarse junto con el contexto: un resultado positivo no confirma al 100%, pero aumenta sustancialmente la sospecha clínica y justifica aislar y tratar al paciente.