Módulo Educativo: Colitis Ulcerosa
Bienvenido al módulo de aprendizaje sobre Colitis Ulcerosa, adaptado al contexto ecuatoriano. Haga clic en cada sección para expandir y explorar el contenido, desde la guía teórica hasta las actividades interactivas.
La Realidad de la CU en Ecuador
La Colitis Ulcerosa ya no es una enfermedad rara en nuestro país. Su creciente incidencia, sobre todo en zonas urbanas, y su presentación a menudo severa, exige un alto índice de sospecha por parte del médico de atención primaria.
Diagnóstico y Clasificación
El Camino al Diagnóstico
El diagnóstico de CU es un proceso deductivo que integra la clínica, los biomarcadores y la endoscopia. En Ecuador, es crucial descartar primero causas infecciosas.
- Paso 1: Sospecha Clínica. Diarrea crónica (>4 sem) con sangre.
- Paso 2: Descarte Infeccioso. Coprocultivo y coproparasitario.
- Paso 3: Biomarcadores. Calprotectina Fecal es clave (>150 µg/g sugiere EII).
- Paso 4: Endoscopia + Biopsia. Estándar de oro para confirmar y ver extensión.
Clasificación de la Enfermedad (Montreal)
Clasificar la enfermedad por su extensión es crucial para el tratamiento.
- E1 - Proctitis: Inflamación limitada al recto.
- E2 - Colitis Izquierda: Inflamación hasta el ángulo esplénico.
- E3 - Colitis Extensa (Pancolitis): Inflamación más allá del ángulo esplénico.
Manejo Terapéutico en Ecuador
El tratamiento se basa en la extensión y severidad, utilizando los fármacos disponibles en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB).
- CU Leve-Moderada: La Mesalazina (oral y/o tópica) es la primera línea.
- Brote Moderado-Severo: Se usan Corticosteroides (ej. Prednisona) para inducir la remisión. ¡No para mantenimiento!
- Mantenimiento: Se usan inmunomoduladores como la Azatioprina para mantener la remisión libre de esteroides.
Fase 1: Presentación del Problema (Caso Clínico)
Javier Mendoza, 25 años, estudiante de Guayaquil, acude a un Centro de Salud del MSP. Refiere 3 meses de dolor cólico bajo, diarrea (5-6/día) con moco y, en las últimas 2 semanas, sangre roja. Ha perdido 5 kg. Tratamiento previo para amebiasis no funcionó.
Fase 2: Formulación de Hipótesis y Objetivos de Aprendizaje
Basado en el caso, ¿cuáles son tus hipótesis diagnósticas? ¿Qué necesitas aprender para manejar a este paciente?
Define tus objetivos de aprendizaje:
Fase 3: Estudio y Evolución del Caso
(Periodo de estudio simulado) Ahora que has investigado, se presenta la evolución del paciente.
Resultados de Laboratorio y Endoscopia:
Labs: Hb 11.0 g/dL, PCR 25 mg/L, Calprotectina Fecal 850 µg/g.
Endoscopia: Inflamación continua desde el recto hasta el ángulo esplénico, con friabilidad. Biopsia confirma CU crónica activa.
Fase 4: Toma de Decisiones sobre el Caso
1. Con la nueva información, ¿cómo clasifica la enfermedad de Javier según Montreal?
Proctitis (E1), Leve (S1)Colitis Izquierda (E2), Moderada (S2)
Colitis Extensa (E3), Grave (S3)
2. ¿Cuál es el tratamiento de INDUCCIÓN inicial más apropiado para Javier, según el CNMB?
Mesalazina oral a dosis altas.Prednisona oral con pauta de descenso.
Azatioprina como monoterapia.